domingo, 4 de septiembre de 2011

Capsulas de amor y miedo


Minúsculas capsulas de microdosis diminutas de partículas de amor andante pueden ser depositadas en dosis aptas para el consumo humano. Además, si éstas son ingeridas y administradas durante el invierno, aumentan sus efectos, proporcionando calor y calidez al consumidor.

El problema es cuando te vuelves adicto. Cuando pasas de una microdosis a engullir todo el frasco de una. Y solo quieres dejarte llevar y sentir sentir sentir. Tu ritmo cardíaco se acelera, se aceleran las tardes, las siestas, los fríos, las calles, los buenos momentos, lo compartido, más rápido, más intenso, más, más más. Y ta, te vuelves adicto…pero… entre toda la vorágine vertiginosa del sentir, del disfrutar, del aquí y el ahora…taaaaaas, aparece otro sentimiento protagonista. El miedo. El miedo aparece discreto primero, mezclado con inseguridad, propia del vértigo de cuando uno se implica, siente, se entrega a lo que hace. Pero si ese miedo va creciendo en la sombra, llegará un punto en que se instalará en la duda, y a partir de ahí sólo seguirá hinchándose e hinchándose, acaparando lugar al amor, al deseo, a lo espontáneo, a la emoción, al sentir en si.

Moraleja? Ninguna supongo, o todas a la vez, sentir duele, pero sentir vale la pena. Tener miedo a sentir es como querer caminar hacia atrás en vez de hacia delante para pisar la misma tierra ya pisada y así asegurarnos de que no habrá sorpresas.



No te salves, Mario Benedetti

No te quedes inmóvil al borde del camino, no congeles el júbilo, no quieras con desgana, no te salves ahora ni nunca. no te salves, no te llenes de calma, no reserves del mundo sólo un rincón tranquilo, no dejes caer los párpados pesados como juicios, no te quedes sin labios, no te duermas sin sueño, no te pienses sin sangre, no te juzgues sin tiempo.


pero si, pese a todo,no puedes evitarlo y congelas el júbilo y quieres con desgana y te salvas ahora y te llenas de calma y reservas del mundo sólo un rincón tranquilo y dejas caer los párpados pesados como juicios y te secas sin labios y te duermes sin sueño y te piensas sin sangre y te juzgas sin tiempo y te quedas inmóvil al borde del camino y te salvas, entonces,

no te quedes conmigo.

miércoles, 10 de agosto de 2011

Crisis

Crisis es cuando tus viejas estructuras, tu modo de hacer ya no sirve. Crisis es cuando no sabes lo que temes y a qué le temes. Crisis es cuando te quedas sin herramientas. Crisis es cuando hay emoción pero no razón que la acompañe y te ayude a gestionar. Crisis es la constatación de que algo falla y la desilusión y el miedo. Crisis es el vacío, o la falta de aire por tanto espacio podrido. Crisis es no saber a donde se va ni como salir de algo. Pero crisis es también catarsis. Crisis es movimiento, cambio. Crisis son buenas ideas, alternativas. Crisis es lucha. Crisis es otra oportunidad para hacer las cosas diferentes. Crisis es despertar, pasión. Crisis es grito. Crisis es humanidad, vuelta a empezar. Crisis es también sentir. Crisis es el fin y el principio.



La clave está en cómo nos posicionamos, qué sentimos y qué hacemos al respecto. También, no nos engañemos, crisis es qué margen de maniobra tenemos para salir de ella diferentes, renovados, mejores.





jueves, 23 de junio de 2011

Norte y sur




como la noche y el día, unos viven horas que otros ya han quemado

Si llega a mi el frío, el calor ya ha secado tu invierno

Y como asumir los arboles pelados cuando allí andan vestidos de colores.

Y que insensatez cuando alli los bosques se desnudan mientras sus hermanos se cubren de manteles dorados

Como hacer cuando tu vientre es mi espalda y tus pies mi cabeza

Como achicar una distancia que es tiempo, lejanía y vida a la vez.




P.D: Feliz solsticio de verano a tod@s

jueves, 16 de junio de 2011

COMENTARIOS DEL PROFESOR VICENÇ NAVARRO A RAIZ DE LOS HECHOS OCURRIDOS ESTA MAÑANA EN EL PARQUE DE LA CIUTADELLA, sede del Parlament de Catalunya

1- Uno de los movimientos más positivos que han surgido en la vida política de Cataluña (y del resto de España) ha sido el movimiento definido como el de los Indignados o 15M. Su fuerza se basa en que las causas de su indignación son ampliamente compartidas por la mayoría de la población, como atestiguan las encuestas publicadas en varios medios. Una de estas causas ha sido los recortes del gasto público en las transferencias y servicios públicos del estado del bienestar en Cataluña (y, muy en particular, en sanidad, educación y servicios sociales). Estos recortes se están realizando a pesar de que ninguno de ellos estaba anunciado en el programa electoral de Convergencia i Unió, el partido que ganó las elecciones hace sólo unos meses. Es más, el entonces candidato de CiU, Artur Mas, durante la campaña electoral había subrayado que no haría recortes ni en sanidad, ni en educación. Y ahora lo está haciendo con el apoyo del Partido Popular, cuya suma de parlamentarios significa la mayoría del Parlamento. Estos recortes son impopulares y ello a pesar de que la mayoría de los medios, incluyendo los medios públicos de la Generalitat de Catalunya, tales como TV3 y Catalunya Ràdio, los han presentado como necesarios e inevitables, sin considerar alternativas a los recortes como el aumento de los impuestos de los sectores más pudientes que se han beneficiado durante estos años de los recortes de impuestos, recortes que siempre han contado con el apoyo de CiU y del PP. El gobierno de la Generalitat, y por tanto el Gobierno CiU, tiene plena responsabilidad fiscal para aumentar tales impuestos.

2-Los recortes del gasto público que afectarán muy negativamente al estado del bienestar en Cataluña, así como otras medidas y propuestas (que cuentan y/o contará con el apoyo del Partido Popular) dañarán sobre todo a las clases populares. De ahí la gran simpatía de estas clases populares hacia el movimiento de los indignados e incluso en los medios de mayor difusión (tanto escritos, como orales, como visuales), que son de clara persuasión conservadora y/o neoliberal, han aparecido voces de apoyo a tal movimiento, aunque son claramente la excepción. Algunas voces, sin embargo, han sido claramente hostiles, aunque la mayoría han sido condescendientes, considerando al movimiento como gente joven, bien intencionada, pero profundamente equivocada. Esta actitud hacia el movimiento ha persistido hasta hoy, en que un cambio importante ha ocurrido.

LO QUE OCURRIÓ ESTA MAÑANA EN EL PARQUE DE LA CIUTADELLA

El movimiento de los indignados había decidido en su última asamblea hacer un acto simbólico de protesta frente a las decisiones que se iban a tomar en el Parlamento esta mañana, que incluía la apertura de un proceso parlamentario que conduciría a tales recortes aprobados por CiU con el apoyo del PP. En este acto simbólico se incluía rodear el Parlamento con una cadena humana, protestando por las decisiones que se iban a tomar en el Parlamento, dificultando además el acceso al mismo por parte de los parlamentarios. Estaba claro que una consigna de este movimiento (como consta en su web) era ser meticulosamente antiviolencia, habiendo enviado la consigna a todos los participantes. Esta consigna no se respetó y hubo unos grupos no representativos del colectivo general que cometieron actos de violencia, agrediendo a algunos parlamentarios (paradójicamente algunos parlamentarios de partidos de izquierda que iban a oponerse a tales recortes). A partir de entonces ha habido un intento de los medios de mayor difusión de utilizar los actos irresponsables de algunos grupos poco representativos del movimiento 15M para desacreditar a todo el movimiento. Hubo una movilización masiva, incluyendo de los medios públicos de la Generalitat para desacreditar tal movimiento. De ahí que me vea en la necesidad de hacer las siguientes declaraciones:

1. Mi apoyo al movimiento de los indignados, a su causa y a sus métodos no violentos. Son continuadores de las generaciones anteriores que lucharon y luchamos por la democracia durante la dictadura y otras, más tarde, que lucharon para mejorarla. Como indiqué en una charla en la Plaza Cataluña a los indignados la semana pasada, tienen que ser conscientes de que son herederos de nuestros padres que perdieron la Guerra Civil defendiendo la República democrática, de mi generación que en los años 50 y 60, en condiciones muy duras, luchamos contra la dictadura y de los trabajadores que con sus huelgas forzaron la caída de aquel odiado régimen en los años 70. De ahí su enorme valor y responsabilidad, en su intento de reformar la democracia tan incompleta y el bienestar tan insuficiente que todavía existe en Catalunya y en España treinta y tres años después de terminar la dictadura.

2. Su gran fuerza deriva de tener razón, tener la simpatía de la mayoría de la población y ser herederos de otros que lucharon para alcanzar l democracia que el pueblo catalán y los pueblos de las otras naciones de España se merecen. Ello conlleva también una gran responsabilidad, lo cual implica que deban organizarse y excluir de sus movimiento a aquellos que con sus métodos violentos (que hasta ahora son una minúscula minoría) hacen al movimiento muy vulnerable a que pierdan el recurso más valioso que tienen, que es el apoyo de las clases populares. La estructura de poder en Catalunya y sus medios son enormemente poderosos y utilizarán todos los medios para desacreditarlos. De ahí la necesidad de organizarse, lo cual no quieredecir convertirse en partido o cualquier otra asociación, sino tener un criterio claro de pertenencia y de acción con un compromiso de no dar pie a que el adversario te destruya.

De ahí que deben reconocer que fue un error (tal como se lo comuniqué cuando lo estaban planificando) el intentar evitar el acceso de los parlamentarios al Parlamento, puesto que ello conllevaba un elevado riesgo de violencia y además asumía erróneamente que todos los políticos son iguales, postura que también había criticado en la presentación del domingo en Plaza Cataluña. Las fuerzas democráticas quedan debilitadas enormemente cuando estos errores son utilizados automáticamente para desacreditar al movimiento, como está ocurriendo ahora. El objetivo de un movimiento reformista no es la anulación del Parlamento, si no su necesaria y urgente mejora, exigiéndole que sea más sensible a los deseos ciudadanos y que no lo sea sólo cada cuatro años para, al día siguiente de salir elegido, hacer lo contrario. 3. Lo que ha ocurrido esta mañana no debe ocultar que la causa mayor de tales disturbios son aquellos políticos gobernantes en Cataluña y sus aliados, el PP, que están actuando de una manera antidemocrática, llevando a cabo políticas que no estaban explicitadas en sus programas electorales. Como bien dijo recientemente el Arzobispo de Canterbury, Rowan Williams, en su denuncia a los recortes de gasto público social de David Cameron, en Gran Bretaña, recortes que tampoco habían sido anunciados en su programa electoral, “el gobierno no tiene ni moralidad, ni legitimidad democrática para llevar a cabo estos recortes, excusándose bajo el argumento de que el déficit del Estado era mayor del esperado”. Como dijo tal dirigente eclesiástico británico, la rapidez con que el gobierno ha hecho estos recortes muestra claramente que esto ya estaba planificado. Es una lástima, aunque sea predecible, que los mal llamados “portavoces de la moralidad de Catalunya y de España” no hayan hecho declaraciones semejantes. Es un indicador de su baja calidad moral y escasa conciencia democrática que las autoridades eclesiásticas hayanpermanecido silenciosas frente a tales recortes no programados en las ofertas electorales de sus partidos afines.

4. El argumento que se está utilizando más en el discurso político y mediático en Cataluña es que tales recortes son necesarios debido a la presión de los mercados financieros. Esta nota es plena admisión de que la democracia no funciona en Cataluña (y en España), puesto que nadie ha elegido a estos mercados. Pero la realidad es que no son los mercados los determinantes de estos recortes, puesto que éstas y otras medidas, como la desregulación del mercado de trabajo, son las medidas que los grupos que predominantemente apoyan y financian a CiU y PP han estado deseando que se hicieran, mucho antes de que aparecieran los mercados financieros.

5. Aunque la crítica mayor del movimiento 15M es hacia los partidos conservadores y neoliberales, el hecho es que también incluye a fuerzas y partidos políticos de izquierdas, que han también realizado políticas criticables en Cataluña e inaceptables en España. Debieran hacer una autocrítica más profunda de la que están realizando.


6. La democracia catalana y española es dramáticamente insuficiente. Indicadores de ellos son múltiples. Uno de ellos es que en las últimas elecciones municipales los votos a los partidos de izquierda suman más que los votos a los partidos de derecha. Y si a ellos se suman los votos en blanco y la abstención (la mayoría de izquierda, según muestran los sondeos de intención de voto), resulta que Cataluña continúa siendo un país de izquierdas y centro izquierda. Y es también interesante resaltar que incluso muchos votantes de centroderecha y derecha simpatizan claramente con políticas redistributivas y políticas expansivas del estado del bienestar, con una reforma fiscal profunda y progresista. De ahí que el haber ganado unas elecciones no es suficiente para llevar a cabo políticas que no cuentan con un apoyo amplio de la sociedad. Como consecuencia, la distancia entre los gobernantes y los gobernados se está ampliando peligrosamente, cuestionando la propia legitimidad del sistema democrático, lo cual es sumamente preocupante para todas las personas que hemos luchado por tener democracia en este país.

7. La democracia no es sólo democracia representativa (que en Cataluña está muy limitada), sino democracia directa y participativa. Democracia no es sólo votar cada cuatro años, democracia es también la participación ciudadana a través de varias formas y modos, tales como referéndums, formas comunitarias y asamblearias de participación, y otras formas de intervención más directa y menos delegada por parte de la ciudadanía. La transición inmodélica de la dictadura a la democracia se hizo en términos muy favorables a las fuerzas conservadoras que controlaban el estado. De ahí que tengamos una democracia que parece temer a la población, limitando enormemente las vías de participación. La población no tiene mecanismos para corregir decisiones que no tienen el apoyo popular, limitándose a expresar su frustración cuatro después del voto anterior.

Esto es lo que está pasando hoy en Cataluña. El gobierno está proponiendo y haciendo políticas que no estaban en su programa electoral, lo cual también está ocurriendo con el gobierno español. Ello explica el enorme descrédito del partido gobernante español. No es democrático en Catalunya decirle a la población frustrada e indignada que se espere cuatro años más.

8. Para que exista una democracia es necesario que los medios de comunicación sean plurales y diversos ideológicamente. Esto no ocurre en Cataluña, como lo muestra que el mayor debate que ha tenido lugar en Cataluña sobre los recortes ha sido como hacerlos, sin nunca (o casi nunca) incluir voces que presentaran otras alternativas como la corrección de las políticas fiscales regresivas que se han ido siguiendo estos últimos años. Por cada recorte hay una alternativa que ni siquiera se ha considerado en el debate mediático. Uno de los mayores problemas que tiene la democracia catalana y española es precisamente esta falta de diversidad ideológica de los mayores medios de comunicación,

9. La criminalización de este movimiento 15-M por parte de un número significativo de estos medios es profundamente antidemocrática y es una defensa grosera y vulgar del pensamiento conservador y neoliberal dominante en tales medios que está asfixiando a este país.

10. La violencia debe denunciarse, ya sea física, oral o emotiva. De ahí que los que agredieron a los parlamentarios deben denunciarse con toda intensidad. Pero los medios que están utilizando esta evidencia para desacreditar a un movimiento auténticamente democrático y no violento, debieran también denunciar y condenar la violencia de la policía y sus responsables, así como los insultos y las agresiones verbales que realizan algunas y algunos periodistas que abusan de su forum público (pagado por todos los ciudadanos) para insultar constantemente a aquellos con los que están en desacuerdo (casi siempre son de izquierdas) y que saben que no les pueden responder porque no tienen acceso a tales medios. Esto es también violencia.

Vicenç Navarro

martes, 17 de mayo de 2011

15M: El futuro es nuestro y lo queremos ahora



Revoluciones 2.0 en primaveras de crisis

Indignados o no, todos estamos en crisis. Los azotes del neoliberalismo y de la dictadura del mercado y de todo lo económico por encima de las demás esferas públicas están empezando a desgastar el equilibrio social creado en los Estados sociales de Derecho. El Estado del Bienestar se resquebraja y se vuelve débil y frágil ante los batacazos del mercado financiero y de quien tiene el poder: las élites económicas, organizaciones financieras y comerciales internacionales, multinacionales, grandes empresarios y bancos. Si a ello, le sumamos la apolitización (debido, en gran parte, a la idiotización y a la títerización de los políticos de nuestros tiempos) de la población, nos da como resultado una fina capa de inmovilismo, conformismo y pasotismo que todo lo cubre.

Nosotros, los jóvenes, hijos de un mundo ya democrático, enfocado hacia el neoliberalismo de mercado y el capitalismo como único modo de vida, bañados desde nuestra tierna infancia en el consumismo, caímos en el error de pensar que estaba ya todo dicho y hecho. Nuestros padres lucharon ante dictaduras primero, y vieron caer el sueño de otra manera de ver el mundo y de organizarlo después; sus ideales fueron descolgados de las paredes y guardados en el último cajón del escritorio.

Así, nos encontrábamos despolitizados y desideologizados, decían. Sin embargo, creo que lo que estábamos era desencantados. Desencantados con un mundo que no nos gustaba, con unos partidos que no nos representaban y con un vacío ideológico comunitario que impedía que nos sintiésemos parte de un algo grande y poderoso. Los movimientos altermundialistas y antiglobalización si bien recogían este desencanto se veían en serios problemas a la hora de articular una teoría colectiva y de ofrecer soluciones y modos de acción viable para combatir estos nuevos tiempos modernos. El inmovilismo del sistema nos desanimaba y, así, desanimados, intentábamos organizarnos para cambiar la situación.

Pero algo ocurrió esta Primavera. El desencanto de algunos, el inmovilismo de otros, el miedo, el individualismo y el sometimiento dejó paso a la Indignación. Al reclamo. Al grito pelao. A la furia. Y a la colectividad. Si algo tienen en común todas las revoluciones empezadas esta primavera es eso; la gente se ha organizado y se ha indignado de forma conjunta, creando una masa, un colectivo. Un actor potente hecho de miles de voces plurales que, aún siendo apolíticas, comparten mucho ideológicamente. La gente, nosotros, los jóvenes, hemos dicho basta. Basta del inmovilismo que nos hacia ver la perdida de nuestros derechos sociales desde el sofa, basta de ver como los engranajes financieros nos roban el futuro, les roban la vejez a nuestros padres, y nos hipotecan el presente. Basta de que jueguen con nuestra educación, nuestra sanidad y nuestro territorio. Este nuevo grito que se alza en esta primavera es más fuerte que todos los anteriores, porque sabemos que si nos congregamos, si hacemos de todos uno, podremos hacernos oír. El futuro es nuestro y lo queremos ahora.

Veteranos como Stepháne Hessel con su manifesto Indignaos! y muchos otros, muestran su apoyo a la causa de los jóvenes de hoy en día. Otros, en cambio, nos critican por no saber hacer las cosas, nos tachan de alborotadores y de no querer entrar en el sistema, de no claudicar al capitalismo y de no asumir que las cosas son así y no van a cambiar; en definitiva, que el mundo ya está ordenado, nos guste o no.

Pero lo que tanto unos como otros deberían ver, y reflexionar, es que somos una generación que tenemos que plantar cara y defender nuestros derechos sociales desde un panorama jamás visto en las anteriores olas de reivindicación. La lucha de la antiglobalización neoiliberal resulta más rocambolesca que otras porque debemos combatir a un enemigo disperso y con careta de demócrata y de generador de progreso! Nuestras reivindicaciones se enmarcan dentro de estados sociales de derecho, contra organizaciones internacionales legítimadas y serias, y contra políticos y empresarios de renombre y credibilidad. Eso si, contamos con un factor del que vosotr@s carecías: la información y las TICs. Entonces, a vosotros, veteranos que luchasteis por vuestros ideales y vuestros derechos os pedimos y preguntamos, ¿Cómo debemos hacer las cosas en este contexto? ¿Cómo combatir mecanismos de decisión, de información y de flujo de dinero que están aceptados y asumidos por todo el sistema? ¿Cómo quitar vendas a tod@s para ver las caretas que cubren a los culpables de todos estos males que estamos padeciendo? ¿Y una vez delatados, cómo y bajo quien o qué paraguas se podría hacer algo al respeto? Una cosa sí sabemos que no ha cambiado, los cerdos, cerdos son

Empiezo a pensar que para combatir lo económico, dejando de lado lo político (por podrido, por dependiente de lo financiero), el derecho internacional (que emane de estructuras donde el pueblo, los pueblos –eso es, ciudadanos y ciudadanas de este mundo global- sean soberanos) puede muy bien ser una herramienta fundamental para reestructurar y cambiar este mundo que nos ha tocado vivir. Sea como sea, los indignados nos estamos despertando y cada vez somos más..poco a poco, iremos conquistando los espacios públicos hasta que nuestra voz sea escuchada y quien sabe, en un futuro, sea respaldada, valorada y protegida por tod@s.

viernes, 6 de mayo de 2011

la obligació de ser algú

Podría referirme al título del trabajo del grupo catalán La Brigada (2008) o a una contestación del single Nowhere Man de los Beatles pero no. De hecho no se porque esta entrada se titulará así... como de costumbre he dejado pasar mucho tiempo desde la última actualización a esta. Entre medio, conseguí mi objetivo de encontrar laburo en el paisito y de viajar a mi querida tierra para llenar mis depositos emocionals y cargar mis pilas afectivas. Me fui un mes a Barcelona, a dejarme achuchar por mi familia y mis amigos y he vuelto con más energía que nunca. Vuelvo a disfrutar y aprovechar esta ciudad y cada una de las oportunidades que este sitio me brinda y a exprimir mi experiencia y mi paseo por este país.




Hoy una buena amiga me recordó la existencia de mi fotolog...fui, busqué la primera actualización (del 2006) y encontré esto:




17/05/06
Dudas, preguntas no resueltas, respuestas no cuestionadas, hechos incuestionables, realidades ficticias, cruda irrealidad, decisiones ydesconfianzas, miedo, indecisión, más dudas, sueños, ilusiones, pasito a pasito y, debajo de todo esto, solo mi cabecita, mis pensamientos y yo. Dicen que las hormigas pueden levantar hasta 7 veces su peso... ¿cuanto pesa una duda, un sueño?
Foto subida a las 10:26





....Supongo que de eso se trata, de ir forjandonos no un futuro, sino un yo fuerte y capaz para un presente real.. se trata, así, de ser alguien, de tener una forma determinada de estar en el mundo, que nos convenga y nos complazca lo suficiente para estar a gusto con nuestra cara de dormidos en el espejo del baño cada mañana. En Barcelona, en Montevideo o donde sea!

jueves, 10 de marzo de 2011

Situaciones barrocas #1

1# Un verdadero uruguayo/a sabe abrir una botella de agua de Salus, especialmente la de 2 litros, sin derramar ni una gota.

2# Un verdadero uruguayo/a aprende desde pequeño a andar mirando hacia abajo, para no tropezar jamás con los cráteres que habitan las veredas de la ciudad

3# Un verdadero uruguayo/a recuerda de memoria los charcos y lluvias improvisadas de aires acondicionados que infestan las calles por donde normalmente pasa, con lo que logra esquivar esa gota malaya maldita que recibe cualquier viandante desprevenido cuando pasa por debajo de algun edifico dotado con estos aparatejos del demonio.

4# Un verdadero uruguayo/a sabe ir en bici y servirse mate con el termo debajo de la axila!

5# Un verdadero uruguayo/a sabe sabe distinguir un pez de una bolsa de plástico en la Ramirez

6# Un verdadero uruguayo/a shiente la nesheshidad de imitar el ashento eshpañol en cuanto se choca con un especimen de ese país, aunque eso resulte humillante, desagradable y paripatetico para el segundo...sospecho que para el primero resulta regracioso

7# Un verdadero uruguayo/a se deleita frente a un menu monocromático y omnipresente en todo el país, consistente en milanesas, empanadas, muzzarelas y demás fritanga exquisita.

8# Un verdadero uruguayo/a desconoce el chocolate (!!!!!). Todo bien con el dulce de leche pero....